sábado, 16 de junio de 2012

Administradores





Unidad de Educación a Distancia Zozocolco de Hidalgo, Ver.


Francisco Manuel Texco Santos
   

Ian Efraím López Serrano



"La miseria religiosa es a la vez la expresión de la miseria real y la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazón, así como el espíritu de una situación sin alma. Es el opio del pueblo. 
Se necesita la abolición de la religión entendida como felicidad ilusoria del pueblo para que pueda darse su felicidad real. La exigencia de renunciar a las ilusiones sobre su condición es la exigencia de renunciar a una condición que necesita de ilusiones. La crítica a la religión es, por tanto, en germen, la crítica del valle de lágrimas, cuyo halo lo constituye la religión".

Karl Marx

8.Dividendos

¿Qué es un dividendo?
Es la retribución a la inversión que se otorga en proporción a la cantidad de acciones poseídas con recursos originados en las utilidades de la empresa durante un periodo determinado y podrá ser entregado en dinero o en acciones. La decisión de pagar dividendos a los accionistas es adoptada por la Asamblea General la que a su vez indica la periodicidad y forma de pago de los mismos.

Los dividendos podrán ser repartidos en dinero o en acciones. Si se reparten en dinero, por cada acción poseída se recibirá cierta cantidad de dinero, la cual será determinada por la asamblea General de Accionistas. Si se reparten dividendos en acciones, se recibirá una (1) acción por cada X acciones poseídas (ejemplo, se recibirá una (1) acción por cada cien (100) poseídas).


Clases de dividendo
Por un lado, el dividendo activo, es la parte del beneficio obtenido por las sociedades mercantiles cuyos órganos sociales acuerdan que sea repartido entre los socios de las mismas. Es decir, una vez acordado su reparto, es un crédito del socio frente a la sociedad. De otro lado, el dividendo pasivo es el crédito que ostenta la sociedad mercantil frente al socio, por la parte del capital social que suscribió y que se comprometió a desembolsar. La diferencia entre las aportaciones y el desembolso inicial de los accionistas.

7.Utilidades retenidas

Las utilidades retenidas hacen referencia a la parte de los dividendos no distribuidos entre socios o accionistas.

Cuando se determina la utilidad de un año determinado, se procede a distribuirlas entre los socios de la empresa, y en algunos casos, la asamblea de socios o de accionistas decide no distribuir todas las utilidades, dejando parte de ellas o incluso todas, retenidas.

Una de las razones por las que se retienen las utilidades, es para proteger la liquidez de la empresa.


6. Mercado de valores

6.1 Concepto
Los mercados de valores son un tipo de mercado de capitales en el que se negocia la renta variable y la renta fija de una forma estructurada, a través de la compraventa de valores negociables. Permite la canalización de capital a medio y largo plazo de los inversores a los usuarios.


6.2 Regularizacion en México
El artículo 2, fracción XXIV de la LMV señala que "son valores las acciones, partes sociales,obligaciones, bonos, certificados y demás títulos de crédito y documentos que se emitan en serie o en masa en los términos de las leyes que los rijan, susceptibles a circular en los mercados de valores, incluyendo letras de cambio, pagarés y títulos opcionales que se emitan en la forma antes citada y, en su caso, al amparo de un acta de emisión, cuando por disposición de la ley o de la naturaleza de los actos que en la misma se contengan, así se requiera.


6.3 Funcionamiento
Los Mercados de Valores en la actualidad son automatizados y la mayoría de las operaciones se realizan mediante los ECN (Electronic Comunications Networks), que son simplemente un conjunto de servidores (computadoras) que contienen el sistema o programa donde confluyen todos los compradores y todos los vendedores de manera virtual. Usualmente las corredoras proporcionan las cotizaciones utilizando acciones de su propio inventario para venderlas y comprarlas a sus clientes. Es por ello que se les denomina los "hacedores del mercado" (market makers), pues son ellos los responsable de mantener la liquidez de los mismos.

Un "operador al detalle" (retail trader) no tiene acceso al mercado en si, necesita de una plataforma (directa o indirecta) para realizar sus operaciones bursátiles. Estas plataformas las proveen las corredoras y cobran a sus clientes una comisión por cada transacción realizada. En muchas ocasiones también exigen un pago mensual por el uso de dicha plataforma. No todas las corredoras ofrecen plataformas con la modalidad ECN, sino más bien una especie de mercado sintético donde usted le compra y le vende directamente a la corredora. Esto tiene la ventaja de que usted siempre pagará por sus acciones el precio que ve en la cotización al momento de realizar la transacción, pero tiene la desventaja de que "la diferencia" en la cotización usualmente es mucho mayor en comparación con el mercado real.



5. Clasificación y características de las acciones.

Concepto Contable: Las acciones son títulos de crédito nominativos, que representan una parte, en que se ha dividido el importe del capital social de una sociedad mercantil capitalista.

Concepto Legal: Títulos de crédito nominativos, que acreditan a su poseedor la calidad de accionistas incorporando las obligaciones y los derechos que tienen frente a una S.A. o S. en C.X. A, o bien: Conjunto de derechos y obligaciones Status que tiene un accionista frente a una S.A. o S. en C. por A.

Características
Son títulos de crédito nominativos, investidos de los elementos comunes de:

•Incorporación •Literalidad •Legitimación •Autonomía


Representan una parte del importe del capital social de una sociedad capitalista.


Acredita a su proveedor, la cantidad de accionistas de una S.A. o S. en C. por A.


Incorpora los derechos-Status-de-accionista. División Material


Toda acción, puede dividirse materialmente en dos partes, a saber:


•Titulo principal nominativo   •Titulo o Accesorio-cupones nominativo


Clasificación
Existen diferentes tipos de acciones:
  • Acciones comunes u ordinarias: Son las acciones propiamente dichas.
  • Acciones preferentes: Título que representa un valor patrimonial que tiene prioridad sobre las acciones comunes en relación con el pago de dividendos. La tasa de dividendos de estas acciones puede ser fija o variable y se fija en el momento en el que se emiten
  • Acciones de voto limitado: Son aquellas que sólo confieren el derecho a votar en ciertos asuntos de la sociedad, determinados en el contrato de suscripción de acciones correspondiente, no son más que una variante de las acciones preferentes.
  • Acciones convertibles: Son aquellas que tienen la capacidad de convertirse en bonos y viceversa, pero lo más común es que los bonos sean convertidos en acciones.
  • Acciones de industria: Establecen que el aporte de los accionistas sea realizado en la forma de un servicio o trabajo.
  • Acciones liberadas de pago o crías: Son aquellas que son emitidas sin obligación de ser pagadas por el accionista, esto se debe a que fueron pagadas con cargo a las utilidades que debió percibir éste.
  • Acciones con valor nominal: Son aquellas en que se hace constar numéricamente el valor del aporte.
  • Acciones sin valor nominal: Son aquellas que no expresan el monto del aporte, tan solo establecen la parte proporcional que representan en el capital social.

4. Concepto de capital contable.

Es la diferencia aritmética entre el valor de las propiedades de la empresa y el valor de sus deudas.

De acuerdo a la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, define al capital contable como el derecho de los propietarios sobre los activos netos, que surgen por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan una entidad y el cual se ejerce mediante reembolso o distribución.

La principal clasificación de capital contable incluye las partidas:


  • Capital contribuido: se divide a su vez en capital social en aportaciones para futuros aumentos de capital, prima en venta de acciones y donaciones.
  • Capital ganado: se divide en utilidades retenidas incluyendo las aplicadas a reservas de capital, pérdidas acumuladas u exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable.
  • Capital Autorizado: sólo se encuentra en las sociedades constituidas en el régimen de capital variable y representa el total del capital que, como máximo, puede tener la sociedad sin modificar su escritura constitutiva.
  • Capital suscrito: es el que se han comprometido a pagar los socios o accionistas, siempre que esta variación no origine que el capital fijo sea inferior al mínimo que marca la ley.
  • Capital exhibido: es el que, de aquel que se había comprometido a aportar los socios o accionistas, se ha pagado en efectivo o en bienes.
  • Utilidades retenidas: es el importe acumulado de utilidades, menos las pérdidas y los dividendos declarados o pagados a los accionistas desde la formación de a sociedad.
  • Donaciones: son las contribuciones en efectivo o en especie que realizan los accionistas. Las donaciones que reciba una entidad deberán formar parte del capital contribuido y se expresará a su valor del mercado en el momento en que se percibieron, más su actualización.
  • Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable: este resume las actualizaciones de las partidas que deben modificar su costo de adquisición pata incorporar los efectos de la inflación, se registran los efectos de la actualización de inventarios por costos específicos y los ajustes por el efecto monetario cuando surgen diferencias por usar el método simplificado

3. Sistemas de registro de inventarios

3.1 El Sistema de Inventario Perpetuo

En el sistema de Inventario Perpetuo, el negocio mantiene un registro continuo para cada artículo del inventario. Los registros muestran por lo tanto el inventario disponible todo el tiempo. Los registros perpetuos son útiles para preparar los estados financieros mensuales, trimestral o provisionalmente. EL negocio puede determinar el costo del inventario final y el costo de las mercancías vendidas directamente de las cuentas sin tener que contabilizar el inventario.

El sistema perpetuo ofrece un alto grado de control, porque los registros de inventario están siempre actualizados. Anteriormente, los negocios utilizaban el sistema perpetuo principalmente para los inventarios de alto costo unitario, como las joyas y los automóviles; hoy día con este método los administradores pueden tomar mejores decisiones acerca de las cantidades a comprar, los precios a pagar por el inventario, la fijación de precios al cliente y los términos de venta a ofrecer. El conocimiento de la cantidad disponible ayuda a proteger el inventario. La derivación del saldo de cada cuenta incluye el inventario:

Saldo Inicial


+ Incrementos (Compras)


- Disminuciones costo de las mercancías vendidas


= Saldo Final




El saldo de la cuenta inventario bajo el sistema perpetuo deberá resultar en el costo del inventario disponible en cualquier momento. Los registros de inventario perpetuo proporcionan información para las siguientes decisiones:

La mayoría de las tiendas de mobiliario, guarda la mercancía en sus almacenes, por lo tanto los empleados no pueden examinar visualmente la mercancía disponible y dar respuesta en ese mismo instante. El sistema perpetuo le indicará oportunamente la disponibilidad de dicha mercancía. Los registros perpetuos alertan al negocio para reorganizar el inventario cuando éste se muestra bajo.

Si las compañías preparan los estados financieros mensualmente, los registros de inventario perpetuo muestran el inventario final existente, no es necesario un conteo físico en este momento; sin embargo, es necesario un conteo físico una vez al año para verificar la exactitud de los registros.


3.2 Asientos bajo el Sistema Perpetuo
En el sistema de inventario perpetuo, el negocio registra las compras de inventario cargando a la cuenta inventario, cuando el negocio realiza una venta, se necesitan dos asientos. La compañía registra la venta de la manera usual, carga a efectivo o a cuentas por cobrar y abona a ingresos por ventas el precio de las mercancías vendidas. La compañía carga también a costo de mercancías vendidas y abona el costo a inventario. El cargo a inventario (por las compras) sirve para llevar un registro actualizado del inventario disponible. La cuenta inventario y la cuenta costo de mercancías vendidas llevan un saldo actual durante el periodo.


3.3 El Sistema de Inventario Periódico
En el sistema de inventario periódico el negocio no mantiene un registro continuo del inventario disponible, más bien, al fin del periodo, el negocio hace un conteo físico del inventario disponible y aplica los costos unitarios para determinar el costo del inventario final. Ésta es la cifra de inventario que aparece en el Balance General. Se utiliza también para calcular el costo de las mercancías vendidas. El sistema periódico es conocido también como sistema físico, porque se apoya en el conteo físico real del inventario. El sistema periódico es generalmente utilizado para contabilizar los artículos del inventario que tienen un costo unitario bajo. Los artículos de bajo costo pueden no ser lo suficientemente valiosos para garantizar el costo de llevar un registro al día del inventario disponible. Para usar el sistema periódico con efectividad, el propietario debe tener la capacidad de controlar el inventario mediante la inspección visual. Por ejemplo, cuando un cliente le solicita ciertas cantidades disponibles, el dueño o administrador pueden visualizar las mercancías existentes.

2. Concepto de Inventario, tipo de inventario, sistemas y métodos de valuación de inventarios

2.1 ¿Que es un inventario?
La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas de contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es el corazón del negocio. El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son usualmente el gasto mayor en el estado de resultados.

Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser ésta su principal función y la que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitarán de una constante información resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de una serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles.




2.2 Tipos de inventarios

Inventarios finales: se realiza cada vez que se cierra el periodo fiscal, normalmente el 31 de diciembre.
Inventarios periódicos: aquel que se realiza cada determinado tiempo dentro de una empresa.
Inventarios iniciales: es aquel en el cual se registra todos los bienes de la empresa. Solo se documenta los bienes existentes en el o en los días de elaboración. Por lo general se elabora al inicio del periodo contable, que suele ser el 1 de enero.
Inventarios de liquidación legal.
Inventarios de Productos en Proceso de Fabricación.
Inventarios de Materias Primas.
Inventarios de Suministros de Fábrica.
Inventarios de Producción en Proceso.
Inventarios de Productos Terminados.
Inventarios de Materiales y Suministros.
Inventarios de Seguridad.
Inventarios puntuales.
Inventarios forestales.
Inventarios de gestión.
Inventario perpetuo.
Inventario físico.
inventario mixto.
Inventario en tránsito.
Inventario en consignación.
Inventario máximo.
Inventario mínimo.
Inventario disponible.
Inventario en línea.
Inventario agregado.
Inventario en cuarentena.
Inventario de previsión.
Inventario de mercaderías.
Inventario de fluctuación.
Inventario de anticipación.
Inventario intermitente.
Inventario de lote o de tamaño de lote.
Inventario estacional.
Inventario permanente.
Inventario cíclico.
Inventario abc.



2.3 Sistemas y Métodos de valuación de inventarios
La valuación de inventarios es el proceso en que se selecciona y se aplica una base específica para valuar los inventarios en términos monetarios. A continuación se presentarán 4 métodos de valuación de inventarios que son los que comúnmente se utilizan en las empresas:





  • Identificación específica: cada artículo vendido y cada unidad que queda en el inventario están individualmente identificadas
  • Primeras entradas primeras salidas (PEPS): los primeros artículos en entrar al inventario son los primeros en ser vendidos (costo de ventas) o consumidos (costo de producción). El inventario final está formado por los últimos artículos que entraron a formar parte de los inventarios.
  • Ultimas entradas primeras salidas (UEPS): El método UEPS para calcular el costo del inventario es el opuesto del método PEPS. Los últimos artículos que entraron a formar parte del inventario son los primeros en venderse o consumirse. En este método no debe costearse un material a un precio diferente sino hasta que la partida más reciente de artículos se haya agotado y así sucesivamente. Si se recibe en el almacén una nueva partida, automáticamente el costo de esa partida se vuelve el que se utiliza en las nuevas salidas.
  • Costo Promedio: Este es el método más utilizado por las empresas y consiste en calcular el costo promedio unitario de los artículos.
El primer paso para poder crear una valuación de inventarios utilizando costo promedio es sacar el costo unitario del inventario final. Este se calcula a través del total de costos acumulados -costos totales menos el inventario final- entre el total de unidades equivalentes. Dentro de los costos están: los de productos en proceso, inventario inicial, de materiales, mano de obra, gastos de producción, e indirectos.

Ese costo unitario se desglosa en una cédula de aplicación del costo, y el costo final del inventario debe de ser igual al número total de unidades equivalentes por el costo promedio de cada unidad. Cada vez que se efectúe una compra nueva se debe recalcular el costo unitario promedio. Este nuevo costo surge de dividir el saldo monetario entre las unidades existentes, por lo cual las salidas del almacén que se realicen después de esta nueva compra se valuarán al nuevo costo y así sucesivamente.
  • Los inventarios de mercancías se pueden llevar tanto por el sistema perpetuo o por el sistema periódico, en el primero, el inventario se afecta cada vez que compramos y/o vendemos mercancías, mientras que el segundo no se registran los movimientos del inventario sino, que al final del periodo contable se procede a un conteo físico para calcular la existencia en el negocio.

viernes, 15 de junio de 2012

1. ¿Que es la información contable?

La información financiera o información contable que emane de la contabilidad, es información cuantitativa, expresa en uniones monetarias y descriptiva, que muestra la posesión y desempeño financiero de una entidad, y cuyo objetivo esencial es el de ser útil al usuario general en la toma de sus decisiones económicas. Su manifestación son los estados financieros. Se enfoca esencialmente a proveer información que permita evaluar el desenvolmiento de la entidad, así como en proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los flujos de efectivo, entre otros aspectos.

miércoles, 13 de junio de 2012

INTRODUCCIÓN

Objetivo de la Unidad:
El alumno conocerá e identificará los conceptos de tipos de inventarios y los métodos que existen, además de conocer e identificar el capital contable, las acciones y su clasificación, el mercado de valores, los dividendos y las utilidades retenidas.

Temario.

  1. ¿ Que es la información Contable? 
  2. Concepto de Inventario, tipo de inventario, sistemas y métodos de valuación de inventarios. 
  3. Sistemas de registro de inventarios. 
  4. Concepto de capital contable. 
  5. Clasificación y características de las acciones. 
  6. Mercado de valores 
  7. Utilidades retenidas. 
  8. Dividendos.

    PORTADA

    INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. VICTORIA


    CONTABILIDAD FINANCIERA


    UNIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ZOZOCOLCO DE HGO.